Visor de contenido web

PRIMER CONVERSATORIO NACIONAL DE GÉNERO DE LAS ALTAS CORTES - BOGOTÁ 2002

 

1. El inicio

Para dar impulso a las estrategias encaminadas a desarrollar la igualdad de género en  la rama judicial, en el año 2002 la presidenta de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, magistrada Lucía Arbeláez de Tobón, convocó a la primera reunión de  magistradas de las cuatro Altas Cortes de justicia de Colombia: Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado y Consejo Superior de la Judicatura, actividad que se realizó en Bogotá en la Sala Plena de la última corporación citada, con el propósito de propiciar un diálogo encaminado a examinar y proponer las estrategias para introducir la perspectiva de género en la administración de justicia y lograr un avance en el respeto por el derecho a la igualdad y no discriminación de las mujeres.

 

2. Objetivos

El punto central de la reunión fue reflexionar acerca de la necesidad de que la Rama Judicial diera aplicación, entre otros, a los principios consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la Convención Americana de Derechos Humanos, en el Pacto de todas las formas de discriminación contra la mujer - CEDAW, en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer – Belém do Pará; entrados en vigor para Colombia mediante las leyes 16 de 1972 y 51 de 1981, el 19 de febrero de 1982 y Ley 248 de 1995, respectivamente.

Igualmente, tomar en cuenta las consideraciones de la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial de la Mujer realizada en Beijing (1995) que establece como uno de sus objetivos estratégicos "garantizar la igualdad y la no discriminación ante la ley y en la práctica"; y que, entre otras medidas insta a los países a revisar las leyes nacionales y las prácticas jurídicas con el objeto de asegurar la aplicación y los principios de todos los instrumentos internacionales de derechos humanos, revocar aquellas leyes que discriminen por motivos de sexo y eliminar el sesgo por género en la administración de justicia.

También entrar a deliberar acerca de los acuerdos y declaraciones de la VI Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia, celebrado en Santa Cruz de Tenerife en España en el año 2001, donde se adoptó el Estatuto de Juez Iberoamericano, en el cual se contemplan los principios de equidad y de no discriminación, así como de los acuerdos y declaraciones del primer Encuentro de Magistradas de los Altos Organismos Judiciales de América Latina y el Caribe, celebrado en Costa Rica en el año 2001, donde se acordó: "Promover la incorporación e institucionalización de la perspectiva de género en la administración de la justicia" y solicitar que se incorpore en los programas de modernización y reforma de los poderes judiciales.

Y finalmente, considerar los aspectos normativos nacionales que disponen el respeto por el derecho a la igualdad y a la no discriminación, partiendo de la Constitución Política de 1991, que proscribe la discriminación en todos los sentidos cuando en su artículo 13 señala:"Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica…". Que por su parte el artículo 43 de la Constitución Política de 1991 expresa: "La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación…", y, que en el articulo 93 ha incorporado los pactos internacionales, tratamiento jurídico especial al derecho internacional de los derechos humanos, al haber dotado de fuerza vinculante a las normas internacionales, mediante la figura del Bloque de Constitucionalidad.

3. Conferencia: "Género, derecho y justicia".

Doctora  Alda Facio Montejo.

Abogada e investigadora, directora del Programa Mujer Justicia y Género ILANUD.