Visor de contenido web

CUARTO CONVERSATORIO NACIONAL DE GÉNERO DE LAS ALTAS CORTES - MEDELLÍN 2006

1. Tema del Encuentro: "Reflexiones desde la Judicatura en torno a la violencia en contra de las mujeres y las niñas".

 

2. Objetivo.

Profundizar en las diferentes formas de violencia de género: violencia en el hogar; las violaciones a mujeres y niñas; la trata de mujeres y niñas; la prostitución forzada; la violencia en situaciones de conflicto armado, como los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual y el embarazo forzado; los asesinatos por razones de honor; el infanticidio, el femicidio y la selección prenatal del sexo del feto a favor de bebés masculinos; la mutilación genital femenina y otras prácticas y tradiciones perjudiciales y dar una mirada a las experiencias de la judicatura en el manejo de tales ocurrencias a través de la jurisprudencia, para enfrentarlas a otras realidades en los órganos de control, otros poderes del Estado y los organismos internacionales, para enriquecer la práctica judicial y la línea jurisprudencial de equidad de género.

 

3. AGENDA

3.1 Instalación

 

Doctora Lucía Arbeláez de Tobón.

Magistrada del Consejo Superior de la Judicatura

 

Doctor Diego Palacios Jaramillo

Representante del Fondo de Población de Naciones Unidas,.

 

Doctor Ronald Glass.

Oficial de la Oficina de Gobernabilidad Democrática del Programa de Fortalecimiento y Acceso a la Justicia de USAID

 

3.2 Conferencias:

"Género y desplazamiento forzado: Una mirada desde la acción de grupo".

Doctora Ruth Stella Correa Palacio

Magistrada del Consejo de Estado.

 

"Protección de niñas menores indígenas".

Doctor Guillermo Bueno Miranda

Magistrado Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura,.

 

"La igualdad de género en la administración de justicia, la problemática en la práctica judicial – Las metas del milenio-".

Doctora María Inés Ortiz Barbosa.

Magistrada del Consejo de Estado.

 

"El aborto".

Clara Inés Vargas Hernandez

Magistrada de la Corte Constitucional

 

3.3 Otras intervenciones – relatoría

- El Doctor Ronald Glass,Oficial de la Oficina de Gobernabilidad Democrática del Programa de Fortalecimiento y Acceso a la Justicia de USAID, quien hizo referencia a la necesidad de revisar la condición de la mujer, como base para la solución de los problemas, que implica además de leyes un proceso integral de gestión entre los diferentes sectores para que todos apliquen la ley.

- La Doctora Martha Lucía Vásquez Zawadzky, Consejera Presidencial para la Equidad, presentó el "Plan Estratégico para la defensa de los derechos de la mujer ante la justicia". El plan estratégico contiene un diagnóstico de la realidad de las mujeres y 116 recomendaciones al Estado Colombiano en relación con la violencia intrafamiliar, la frágil asistencia jurídica, la legislación, la judicialización, la debilidad en información, la protección ante la ruptura marital, la protección en lo laboral, la informalidad, la conciliación entre la vida laboral y la familia, e incluye también propuestas de reforma legislativa.

- La senadora Dilian Francisa Toro Torres, Presidenta del Congreso de la República, hizo referencia al "Frente legislativo para la equidad de género". En su calidad de integrante de la Comisión Accidental de Mujeres del Congreso, hizo referencia al proyecto de ley sobre violencia contra la mujer, y a otros proyectos como el de discapacidad laboral, presupuestos con perspectiva de género, ley de cuotas del 30% al 50%, participación política (8% del Congreso), reforma constitucional.

- La Doctora Martha Luz Hurtado de Osorio, Delegada de la Fiscalía General de la Nación ante la Corte Suprema de Justicia, disertó sobre la "Revictimización de mujeres y niñas con ocasión de la investigación penal, el derecho de las víctimas y la revictimización".

- El Doctor Luis Fernando Álvarez Jaramillo, Consejero de Estado, habló sobre la necesidad de hacer pedagogía con los hombres, señaló que nos quedamos en la justicia retributiva y no restaurativa, que no hay políticas públicas en materia de género y violencia intrafamiliar, no existe un marco de decisión y acción, un parámetro y modalidad de integración de lo público y lo privado incluido en la agenda de gobierno.

- La Doctora Marina Pulido de Barón, magistrada de la Corte Suprema de Justicia realizó un análisis sobre la "Violencia contra las mujeres y las niñas (Bien jurídico de la libertad, integridad y formación sexuales)".

- El Doctor Aroldo Quiroz Monsalvo, Procurador Delegado para la defensa de la mujer y la familia, se refirió al proyecto sobre la "Vigilancia superior a la garantía de los derechos de las mujeres".

- El Doctor Volmar Pérez Ortiz, El Defensor del Pueblo, habló sobre la "Violencia de género y medidas para combatirla".

- La Doctora Magdala Velásquez Toro, abogada, Investigadora e historiadora, habló sobre la necesidad de estructurar o definir una marco de referencia sobre la importancia del papel de las Altas Cortes, revisar el tema de la revictimización, de desarrollar el tema de derechos humanos y género y sobre la necesidad de fortalecer un proceso de transformación cultural a servidores judiciales y de desarrollar una estrategia de difusión de las decisiones judiciales en esta materia.