Historia de la CNGRJ

La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura viene acompañando a la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial desde su instalación en el año 2008.

Con el liderazgo de las magistradas y ex magistradas de las altas cortes se inició todo un trabajo en torno a incorporar la perspectiva de género en la rama judicial (24.000 personas aproximadamente entre magistradas(os), juezas(es), empleadas(os), además de las/os usuarias(os) de la administración de justicia) tanto en su quehacer judicial como lo que tiene que ver con las decisiones judiciales. Actualmente es un trabajo en equipo en el cual participan, las/os magistradas(os) de la Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado y Consejo Superior de la Judicatura, como órgano de gobierno, administración y control disciplinario en el país, con sus unidades técnicas (Dirección Ejecutiva Administración Judicial, Centro de documentación e información CENDOJ, Oficina de Comunicaciones, Escuela Judicial, Unidad de Análisis y Desarrollo Estadístico UDAE, Unidad de Carrera Judicial, Informática, entre otras), con apoyo técnico y financiero de algunos organismos internacionales (UNFPA, MDG/F, USAID, MSD), universidades, otras oficinas gubernamentales del nivel nacional y seccional, la sociedad civil, con quienes se trabaja armónicamente fomentando la coordinación intra e interinstitucional.

Entre las actividades desarrolladas, se trabaja para la rama judicial en sensibilización, formación y capacitación en el tema de género, llegando con información especializada y entrega de jurisprudencia asociada al tema. Desarrollando estrategias derivadas del diagnóstico de conocimiento y percepción realizado y haciendo seguimiento a los planes de trabajo que se realiza en la Comisión Nacional y los Comités Seccionales. Como producto del trabajo se cuenta hoy con varias publicaciones, revistas, plegables, afiches, motores de búsqueda de jurisprudencia, CD y USB con jurisprudencia especializada, videos, programas televisivos de rendición de cuentas, módulo de género en el currículo de la Escuela Judicial, realización mensual de videoconferencias en el tema de género tanto nacionales como internacionales, con llegada a los distritos judiciales. Además se viene cumpliendo  con un proceso de Encuentros o Conversatorios Nacionales y Regionales, con lo cual se fomenta la sensibilización y la formación en enfoque de género, para propiciar la  introducción de la perspectiva de género en la decisión judicial.

De tal suerte que con la asistencia a las capacitaciones, encuentros internacionales, nacionales y regionales, con la producción de materiales para las diversas publicaciones, videos, programas de televisión, entre otros, se trabaja en beneficio del respecto a la garantía de los derechos humanos de las mujeres en la rama judicial, se busca promover la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres y la no discriminación por género en las decisiones judiciales y en el servicio público de la administración de justicia con enfoque diferencial.

LOGROS Y SEÑALES DE PROGRESO

·       POLITICA DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN CON ENFOQUE DIFERENCIAL Y DE GÉNERO.

Formulación del Acuerdo No. PSAA08-4552 de marzo de 2008, expedido por el CSJ/SA, que fijó la política de equidad para la Rama Judicial, el cual fue modificado por el  ACUERDO No. PSAA12-9743 el cual amplía a política y se establecen los ámbitos de aplicación, líneas de acción, estrategias, actividades, competencias, indicadores, mecanismos de seguimiento y evaluación, reglas de auditoría, para la introducción de la perspectiva de género y del cumplimiento de los objetivos de la política de igualdad y no discriminación con enfoque diferencial y de género en la Rama Judicial y en el Sistema Integrado de Gestión de Calidad, con lo cual la política de Equidad de Género fue ampliada y enriquecida por una política de igualdad y no discriminación con enfoque diferencial y de género en la Rama Judicial y en el Sistema Integrado de Gestión de Calidad. Son reglas de equidad de género que además de crear la CNGRJ, constituye un lineamiento de política en materia de justicia e igualdad al interior del poder judicial.

 

·       COMPROMISO INSTITUCIONAL

Se ha sumado un mayor número de magistrados y magistradas de las altas cortes, de los tribunales regionales y juzgados a las actividades.

 

·       ESTRUCTURA ORGÁNICA

* Creación de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial y de los 31 Comités Seccionales de Género.

Reconocimiento público y progresivo de la CNGRJ tanto al interior de las mismas corporaciones como a nivel nacional. Los 31 Comités Seccionales de género de la Rama Judicial continúan operando coordinadamente y con realización de actividades para cubrir sus distritos judiciales.

* Línea Base

Se cuenta con un instrumento con línea base y de seguimiento sobre conocimientos, percepciones y prácticas sobre género y VBG en la gestión de la rama judicial.

* Plan de Acción

Se cuenta con un plan de trabajo con cobertura nacional, para desarrollar en cada anualidad los diferentes programas y actividades trazadas lo cual da cuenta de un proceso. Avance en el desarrollo y crecimiento del PAT, un buen acompañamiento en las actividades y un compromiso de todos los involucrados en el proyecto.

* Presupuesto y Plan Sectorial de Desarrollo

Inclusión de unos rubros en el presupuesto anual de gastos de inversión y de funcionamiento de la Rama Judicial para la CNGRJ. en el de la Rama Judicial.

Inclusión de los programas de la CNGRJ en el Plan Decenal de Justicia y los Planes Sectoriales de Desarrollo de la Rama Judicial .

* Cooperación Internacional e interinstitucional

Se logran convenios con la cooperación internacional para la consecución de recursos (ONUMUJERES, UNFPA, MDG/F, OIM, USAID/MSD) y la presencia de altos organismos del Estado en actividades de la CNGRJ.

* Formación e Información

Se cuenta con una estrategia de sensibilización, formación e información para la Rama Judicial, que se cumple en los diferentes Encuentros-Conversatorios (nacional y regionales), con la cátedra virtual y a través de la producción de materiales académicos, videos institucionales (CSJ/SA y CNGRJ), plegables informativos de la CNGRJ y sobre violencia sexual, cartelera en papel, video clips y las revistas con publicación de normas nacionales e internacionales, artículos y sentencias que llevan la perspectiva de género. Con la información presentada en la página web de la Rama Judicial, en su videoteca y en link de la CNGRJ, entre otros elementos.

Observatorio de Género

Se trabaja en una plataforma de trabajo que fortalezca el Observatorio de Género, para contribuir a visibilizar el derecho a la igualdad, con información sobre justicia, violencia de género y discriminación contra las mujeres, así como la línea jurisprudencial sobre estos temas.

*  Mecanismo de medición de la perspectiva de Género

Se cuenta con un mecanismo de medición que permite evaluar la introducción de la perspectiva de género en especial en las decisiones judiciales, apropiada a despachos judiciales que tienen  un Sistema de Gestion de Calidad.

*  Mecanismos de información y seguimiento

Se brinda información sobre el proceso que desarrolla la CNGRJ en la página Web de la Rama Judicial

Información sobre el proceso que desarrolla la CNGRJ, en su seguimiento y monitoreo de sus actividades a través de variables sensibles a género en los formularios de SIERJU, sistema SIGLO XXI WEB y la Lista de Verificación de Género en línea.

*  Soporte Técnico Administrativo y de Advocacy

Se cuenta con soporte técnico, estratégico y de advocacy, durante todo el tiempo.

Se cuenta con un cargo de Profesional Asistente para la CNGRJ en forma permanente, con una oficina de trabajo, elementos de oficina y equipos, ubicados en la Oficina 409 de la Sede Anexa al Palacio de Justicia.

 

·       ALGUNAS DE SUS ACTIVIDADES

*  Videoconferencias

Se participa de una cátedra virtual sobre género, derechos, igualdad y no discriminación, liderada por la CNGRJ, con desarrollo en el ámbito nacional e Iberoamericano, actualmente una cada mes.

*  Publicaciones

Se consolida la entrega de sentencias paradigmáticas y documentos con enfoque de género. Se han editado y entregado varias publicaciones, revistas, documentos, y libros.

*  Módulo de Género y Justicia

*Se ha contribuido en la incorporación de la perspectiva de género en los programas de capacitación del CSJ/SA a través de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, con la construcción y edición de un módulo de formación en género y VBG y un libro sobre Criterios de Equidad para una Administración de Justicia con Perspectiva de Género para ser incluidos de manera permanente en los procesos educativos del sector judicial.

*  Encuentros-Conversatorios Regionales.

Se  realizan Encuentros-Conversatorios Regionales con los Comités Seccionales de Género, con cubrimiento en todos los distritos judiciales del país, que permiten una interrelación y conocimiento de experiencias regionales, una capacitación en el tema de género a los servidores y servidoras judiciales de las regiones y lleva a concretar sus planes de acción. Participan como formadores los magistrados y magistradas de las altas cortes y algunas asesoras de la cooperación internacional.

*  Encuentros-Conversatorios Nacionales

Se realizan Encuentros-Conversatorios Nacionales de Género de Magistradas/os de altas cortes con amplia participación de los/as integrantes de las mismas corporaciones, lo cual contribuye en mayor grado en generar una línea jurisprudencial y de construcción de pautas para proferir decisiones con perspectiva de género.

*  Encuentro-Conversatorio Interfronterizo

Realizacion y participación en dos Encuentros-Conversatorios de frontera sur Colombia-Brasil para compartir experiencias para la introducción de la perspectiva de género en la decisión judicial.

 *  Encuentros Internacionales

Participación cada año en los Encuentros de magistradas de los altos organismos judiciales de Iberoamérica, espacio de formación en el tema de género y de compartir experiencias para la introducción de la perspectiva de género al interior del los poderes judiciales.  Así como en la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana (2014-2016 y 2018-2019)

*  Conversatorios con las Relatorías

*Se participa en los Conversatorios y trabajo con los delegados y representantes de todas Relatorías de las Cortes y de la Biblioteca, en torno a apoyar una de las actividades trazadas en el plan de acción por la CNGRJ, en cumplimiento de sus objetivos y en desarrollo de una de las áreas estratégicas, como es la relacionada con la información y divulgación en materia de equidad de género a todos los servidores judiciales y usuarios de la administración de justicia, y concretamente en la tarea de organización de la jurisprudencia de las Corporaciones Nacionales, con perspectiva de género, base importante para el observatorio de género.

*  Orientación a la ciudadanía

Se lleva a la ciudadanía en los Centros de Servicios Administrativos y en algunas Oficinas Judiciales mensajes audiovisuales (videoclips, plegables y carteleras) que contribuyen a la construcción de la igualdad entre los géneros, a garantizar, proteger y restablecer los derechos humanos, producir información sobre justicia y violencia de género.